![]() |
Portada de la revista Time |
El expresidente del Gobierno Adolfo Suárez ha muerto a los 81 años "sereno"
y "rodeado de su familia" este domingo en Madrid. El
primer presidente de la democracia actual ha fallecido tras muchos años sufriendo la enfermedad de Alzheimer que le había hecho olvidar todo lo relacionado con su pasado.
Para muchos estamos ante uno de los principales protagonistas de la Transición política española, ese momento histórico en el que nuestro país consiguió pasar con una inusitada rapidez de la dictadura del general golpista Francisco Franco a la actual etapa democrática.
Durante aquellos duros años, personajes como el rey Juan Carlos I, el dirigente comunista Santiago Carrillo, o el propio Suárez transformaron la historia de nuestro país e inauguraron la etapa de paz y estabilidad política más larga de nuestra historia reciente. Con sus luces y sus sombras estamos ante un acontecimiento histórico extraordinario en el que parte de nuestra clase política cumplió con una quizás hoy algo sorprendente dignidad, capacidad de diálogo y altura de miras.
![]() |
El presidente Suárez con el líder comunista Santiago Carrillo |
Nació en el pueblo de Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1932, y no era de familia de políticos. De orígenes humildes, hijo de un procurador de tribunales de tendencia republicana y de un ama de casa,
se esforzó para licenciarse por libre en Derecho y empezó su carrera
política con el patrocinio de Fernando Herrero Tejedor, uno de los
prohombres del régimen franquista y a cuya sombra dio sus primeros
pasos.
De este modo, entró a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, en el que fue haciendo carrera y
acumulando cargos. Fue procurador en Cortes por Ávila en 1967,
gobernador civil de Segovia en 1968 -una etapa crucial porque fue la que
le puso en contacto con el entonces príncipe de Asturias, don Juan
Carlos de Borbón, con el que capitaneó la Transición- y director general
de RTVE de 1969 a 1973.
Alcanzó una primera cumbre al ser
nombrado en 1975 ministro Secretario General del Movimiento en el
Gobierno de Carlos Arias Navarro, el primero de la monarquía tras la
muerte de Franco. Un puesto estratégico desde el que fue posible su
candidatura a la presidencia del Ejecutivo, puesto para el que el rey
Juan Carlos consideraba idóneo al joven Suárez.
La Ley de Asociaciones Políticas, la Ley para la Reforma Política, la
amnistía, la legalización de los partidos políticos -incluido el PCE- y,
como no, la Constitución de 1978, el texto fundamental de la
legislación española en su etapa democrática, se deben a su impulso y
liderazgo, tras ser nombrado por el rey Juan Carlos I como presidente del gobierno.
Dimitió en los inicios del año 1981 siendo recordado su enfrentamiento con los golpistas que tomaron el Congreso de los Diputados la tarde del 23 de febrero de ese año, cuando se los diputados votaban al que debía ser su sucesor en el cargo. (Fuente RTVE)
![]() |
Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado plantan cara a los golpistas el 23-F |
Os dejamos con algunas frases del ex-presidente (Fuente Diario Público):
"Elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es
plenamente normal". En su primer discurso televisado el 9 de junio de
1976, siendo entonces Ministro de Movimiento del Gobierno de Arias
Navarro.
"Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que
desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación". Así se
definía Suárez en un discurso en TVE en el año 1976, el día en el que
fue elegido Presidente, el día 6 de julio
"El futuro del pueblo no está escrito, porque solo puede escribirlo el
pueblo". Suárez formuló estas palabras durante la presentación del
Proyecto de Ley de Reforma Política en noviembre de 1976.
"Un político no puede ser un hombre frío. Tiene que recordar que cada
una de sus decisiones afecta a seres humanos. A unos beneficia y a otros
perjudica. Y debe recordar siempre a los perjudicados". En una
entrevista en 1980 definía lo que él consideraba ser político.
"Mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la
Presidencia". Discurso en el que anunció su dimisión el 29 de enero de
1981.
"La vida siempre te da dos opciones: la cómoda y la difícil. Cuando
dudes, elige siempre la difícil, porque así siempre estarás seguro de
que no ha sido la comodidad la que ha elegido por ti". Con estas
palabras se dirigía Suárez al periodista Luis Herrero durante una
entrevista.