Bienvenidos a Vuestro Blog

Pretendemos ser una ventana a nuestra biblioteca, donde observemos sus recursos y su potencial de creación. Pero también queremos que desde ella se recomienden obras literarias, cine, se informe de concursos y que se pueda ver la bilioteca como un lugar vivo y lleno de actividades.

jueves, 9 de abril de 2015

Concursos de Microrrelatos "Imagina por la Prevención"




Aquí tenéis más información sobre concursos literarios. Si tienes talento para expresarte a través de las palabras, puedes escribir un pequeño texto literario de máximo 300 palabras y participar en este concurso.
La temática debe tratar alguna de esta tres situaciones:
  1. Uso y abuso de redes sociales y sus consecuencias en la vida personal, escolar o familiar.
  2. Posibles situaciones y/o conflictos que generen violencia entre iguales, reflexionando especialmente en la violencia de género.
  3. Uso y abuso de alcohol y otras sutancias entre los jóvenes.
El requisito es tener entre 14 y 18 años y estar estudiando en un Centro de Enseñanza Secundaria de la ciudad.
Podrás participar desde el 2 de marzo hasta el 27 de abril. Puedes presentarte a este concurso de tres maneras diferentes:
  • Facilitándole al orientador o tutor de tu centro un sobre con el boletín de inscripción (que incluye: datos personales, instituto donde estudia, curso, teléfono de contacto y correo electrónico) y el trabajo manuscrito en formato A4.
  • Entregando en el Centro de Información y Asesoramiento Juvenil (C/ Roger de Flor 1) o en La Caja Blanca (Avda. Editor Ángel Caffarena 8) el trabajo manuscrito junto con el boletín de inscripción.
  • Rellenando este formulario online.
Los premios a los que puedes optar son 300 € para el primero, 200€ para el segundo y 100 € para el tercer premiado.

Concurso de Microrrelatos educativos


      La Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga,en colaboración con la Fundación Bancaria Unicaja, convoca la primera edición del Concurso provincial de microrrelatos educativos. Tiene como destinatarios al Alumnado de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la provincia de Málaga.
 
     La participación en el concurso se llevará a cabo a través de la elaboración y presentación de un microrrelato que cumpla los siguientes requisitos :
  • El microrrelato debe ser de ficción y temática libre. 
  •  El texto debe ser original e inédito. 
  • Cada microrrelato deb erá llevar un título. 
  • La extensión máxima será 200 palabras. 
  • Se presentará a letra Arial 12 con un interlineado de 1,5. 
  • Puede estar escrito en castellano, inglés, francés o alemán. 
 
 
Los microrrelatos serán enviados en formato DOC u ODT a la dirección de correo electrónico educacionenmalaga@gmail.com 
 
El mensaje deberá contener la siguiente información:
  Nombre y apellidos del autor/a.          Edad.          Curso.
Centro educativo.              Categoría en la que participa. 
 
Si quieres saber más pulsa sobre el ENLACE
Anímate a participar. Tienes hasta el 24 de abril

lunes, 6 de abril de 2015

Un autor está de camino: Pablo Aranda

      Pablo Aranda (Málaga, 1968). Licenciado en Filología Hispánica, ha trabajado como profesor de español para extranjeros y de lengua y literatura en la Universidad de Orán (Argelia). Especializado en educación de grupos especiales, trabajó durante dos años en una casa-residencia con enfermos mentales. Estudió Trabajo Social y ejerció como educador de menores que cumplían medidas judiciales en régimen abierto. Tras la publicación de su primera novela, se dedica exclusivamente a la escritura.

Es articulista en Diario SUR y director del Aula de Cultura. Escribe también artículos de viajes en El Viajero (El País) y tiene un espacio de libros en “A vivir Andalucía” (cadena SER). Ha publicado las novelas 'La otra ciudad', 'Desprendimiento de rutina', 'El orden improbable', 'Ucrania', 'Los soldados' y los libros infantiles 'Fede quiere ser pirata' y 'El colegio más raro del mundo'.

Y muy pronto sabrás más de él y de su obra....

viernes, 6 de marzo de 2015

8 de Marzo: Día de la Mujer

El  8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Fue el 28 de febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York). Unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.
En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. Se celebró el año siguiente por primera vez. Pocos días después, el 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre(Fuente Wikipedia)
Pero si quieres saber más no te pierdas el siguiente  vídeo.


l 94% de las excedencias por cuidados de hijos las siguen asumiendo las mujeres; el 85% de las excedencias para cuidar enfermos y ancianos. Los hombres cobran en promedio un 17% más que las mujeres, según la OIT. De las 52 presidencias de tribunales superiores, solo seis las ocupan mujeres. Solo el 16,2% de los directivos de empresas son mujeres.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2392297/0/ocho-retos/ocho-de-marzo/dia-mujer-trabajadora/#xtor=AD-15&xts=467263

l 94% de las excedencias por cuidados de hijos las siguen asumiendo las mujeres; el 85% de las excedencias para cuidar enfermos y ancianos. Los hombres cobran en promedio un 17% más que las mujeres, según la OIT. De las 52 presidencias de tribunales superiores, solo seis las ocupan mujeres. Solo el 16,2% de los directivos de empresas son mujeres.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2392297/0/ocho-retos/ocho-de-marzo/dia-mujer-trabajadora/#xtor=AD-15&xts=467263
l 94% de las excedencias por cuidados de hijos las siguen asumiendo las mujeres; el 85% de las excedencias para cuidar enfermos y ancianos. Los hombres cobran en promedio un 17% más que las mujeres, según la OIT. De las 52 presidencias de tribunales superiores, solo seis las ocupan mujeres. Solo el 16,2% de los directivos de empresas son mujeres.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2392297/0/ocho-retos/ocho-de-marzo/dia-mujer-trabajadora/#xtor=AD-15&xts=467263
l 94% de las excedencias por cuidados de hijos las siguen asumiendo las mujeres; el 85% de las excedencias para cuidar enfermos y ancianos. Los hombres cobran en promedio un 17% más que las mujeres, según la OIT. De las 52 presidencias de tribunales superiores, solo seis las ocupan mujeres. Solo el 16,2% de los directivos de empresas son mujeres.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2392297/0/ocho-retos/ocho-de-marzo/dia-mujer-trabajadora/#xtor=AD-15&xts=467263
Los retos de la igualdad son principalmente la conciliación, la brecha salarial, el techo de cristal, la precariedad, la economía de los cuidados, la violencia machista, el acoso callejero y los estereotipos sexistas. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación social en pie de igualdad con el hombre. El 94% de las excedencias por cuidados de hijos las siguen asumiendo las mujeres; el 85% de las excedencias para cuidar enfermos y ancianos. Los hombres cobran en promedio un 17% más que las mujeres, según la OIT. De las 52 presidencias de tribunales superiores, solo seis las ocupan mujeres. Solo el 16,2% de los directivos de empresas son mujeres.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2392297/0/ocho-retos/ocho-de-marzo/dia-mujer-trabajadora/#xtor=AD-15&xts=467263

Nuestro alumnado recomienda: "El enigma de la rosa negra" Bernués




EL ENIGMA DE LA ROSA NEGRA
Autora: Pilar López Bernués

 Este libro trata sobre unos niños que juegan al ajedrez pero su pasión es el alpinismo. Los niños un fin de semana quedan para jugar a varios juegos y varios de estos juegos son tan peligroso que casi los matan.Los niños se llaman Víctor, Rafa, Ana, Nuria, Álex, David y Jordi; además, son los protagonistas de esta historia.
Me ha parecido interesante porque me ha mantenido en suspense durante toda la acción.No ha habido dificultad alguna en su lectura.
El momento más interesante ocurre en Barcelona durante un fin de semana. El más inesperado es cuando encuentran a sus dos amigos. Y el más especial es cuando Jordi le dice a Nuria que la quiere.
Otro título alternativo sería: “ Un fin de semana aterrador”.
Un final distinto podría haber sido que Jordi y Nuria se casaran, fueran todos los amigos a la boda y recordaran los viejos tiempos.
Christian Sánchez 3ºESO
Mi valoración de 1 a 10 es :
1 2 3 4 5 6 7 8 ( 9 ) 10

sábado, 14 de febrero de 2015

Poesía para San Valentín

Hoy es el día de los enamorados, sí, ya sabemos que es un fecha comercial y todo eso. Pero puede ser una excusa para leer  o escuchar poesía sobre uno de los temas eternos, el amor.

Aquí os dejamos unos ejemplos, desde la primera de un poeta eterno como es Pablo Neruda a la última, de un andaluz universal, Juan Ramón Jiménez podréis disfrutar de unos bellos momentos de lectura. Y  acabamos realmente con  Joaquín Sabina, al que por cierto, como en años anteriores felicitamos, ayer fue su cumpleaños.

El amor nace del recuerdo,
vive de la inteligencia
y muere por olvido.
Pablo Neruda 


Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la Tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor

Becquer 


Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!...
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!

Dulce María Loynaz


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado

 Quevedo


 El amor, ¿a qué huele? Parece, cuando se ama,
que el mundo entero tiene rumor de primavera.
Las hojas secas tornan y las ramas con nieve,
y él sigue ardiente y joven, oliendo a la rosa eterna.

Por todas partes abre guirnaldas invisibles,
todos sus fondos son líricos -risa o pena-,
la mujer a su beso cobra un sentido mágico
que, como en los senderos, sin cesar se renueva...

Vienen al alma música de ideales conciertos,
palabras de una brisa liviana entre arboledas;
se suspira y se llora, y el suspiro y el llanto
dejan como un romántico frescor de madreselvas...

Juan Ramón Jiménez
 

 
Y morirme contigo si te matas
y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren...
Joaquín Sabina

Y para acabar ¿Qué tal un último regalo?
Poema de amor del gran Serrat
Disfrutadlo








sábado, 31 de enero de 2015

Nuestro alumnado recomienda: "Los amores lunáticos" de Lorenzo Silva

Amor para dos
Todo empieza con un adolescente que pensaba que el enamorarse era horrible y asqueroso. Todas esas ideas cambiaron cuando se enamoró de una chica inadecuada, pero no de una, sino de dos chicas inadecuadas: su profesora de lengua y una chica un tanto antipática. Pide consejos siempre a su mejor amigo, Carlos, el que le ayuda a seguir adelante pese a cualquier situación complicada, sobre todo amorosa. Decide con el tiempo declararse a una de ellas, la chica pasota y antipática, porque pensó que declararse a su profesora no iba a dar resultado.
Todo marchaba bien, o eso parecía, cuando quedaron los dos en el parque, pero ella le dio calabazas cuando se dio cuenta de que no era su tipo. 
 
Pasaron tres años y ya en la universidad y por chat coincidieron, hablaron durante mucho tiempo, pero sin ella saber que era él con el que tanto mantenía sus secretos, intimidades, etc. No se lo confesó ya que él sabía que sí era la chica de la que había estado enamorado tres años atrás. Ella le declaró que le quería y que le gustaría conocerlo en persona.
Quedaron en la Puerta del Sol de Madrid y él llegó a la conclusión de que si le veía y se marchaba era porque realmente no le quería.
Recomiendo este libro porque me ha gustado mucho, ya que enseña que la vida te pondrá obstáculos, pero para seguir adelante hay que superarlos. Me parece que te enseña a persistir por lo que quieres y que antes de hacer algo, pienses lo que vas a hacer.
  Una frase a recordar:
 "Porque aprender es el paso imprescindible para algún día saber ganar" (pág. 130). 
Lorenzo Silva, Los amores lunáticos, Anaya.

Tamar Pedraza Pascual, 2º ESO-D